El Parque Simón Bolívar

Localidad Teusaquillo

Publicado originalmente por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá (IDRD)

El Parque Simón Bolívar es uno de los parques más representativos de Bogotá, por ser un escenario deportivo, recreativo y cultural, en el que se han llevado a cabo importantes eventos para todo tipo de público. Su estratégica ubicación en el corazón de Bogotá, y sus extensas zonas verdes de aproximadamente 910.000 m2 son ideales para el desarrollo de diferentes actividades y eventos masivos. Uno de los de los principales atractivos de este parque es un lago de 10 hectáreas, el cual es protagonista de muestras acuáticas y, además, cuenta con servicio de lanchas y remos.

El Parque Metropolitano Simón Bolívar es el más importante de la ciudad por su gran extensión y su estratégica ubicación en el corazón de Bogotá. Tiene amplios espacios verdes con vasta variedad de especies de árboles. Cuenta con una serie de escenarios que lo conforman y que están disponibles para el disfrute de la ciudadanía.

Este "pulmón de la ciudad", que se ha convertido en parte esencial de la vida de los capitalinos está conformado por:

  • Parque Central Simón Bolívar (Calle 63 y 53 entre carreras 48 y 68)

  • Parque Los Novios (o Parque El Lago)

  • Complejo Acuático

  • Salitre PRD (Recreodeportivo)

  • Biblioteca Virgilio Barco

  • Unidad Deportiva El Salitre

  • Parque de los niños y las niñas

  • Centro de Alto Rendimiento

  • Cancha Popular de Golf

  • Plaza de los Artesanos

  • Salitre Mágico

  • Jardín Botánico

Recomendaciones

  • Se permite grupos máximo de 25 personas con decoraciones básicas, si supera este aforo y el montaje descrito no cumple con lo permitido por gratuidad, deberán realizar los pagos correspondientes del uso del espacio en cumplimiento del Manual de Aprovechamiento Económico del IDRD.

  • Cumplir con las normas establecidas al interior del escenario.

  • Está prohibida la venta de alimentos y bebidas.

  • Está prohibido el consumo de bebidas embriagantes, sustancias alucinógenas e ingreso de armas.

  • Está prohibida la instalación de inflables y/o camas elásticas.

  • Está prohibida la instalación de carpas, hamacas y la decoración atada a los árboles.  

  • No está permitido realizar hogueras y/o cocción de alimentos.

  • Los kioscos son de uso público, no se alquilan ni se reserva cupo, es por eso que el uso es de acuerdo a la llegada de los -visitantes. Los kioscos no tienen toma corriente y el parque no alquila sillas o mesas.

  • Está prohibido el uso de combustibles (gas, gasolina y ACPM).

  • El espacio utilizado debe ser entregado en perfecto estado de limpieza y se debe tener bolsas suficientes para depositar los residuos generados por su actividad; recuerde el parque cuenta con canecas para la respectiva separación y clasificación de los residuos.

  • En caso de presentarse daños o deterioros, estos serán asumidos por el usuario, en los cinco (5) días siguientes al evento.

  • Está prohibido alimentar las especies que habitan en el parque como aves y peces, entre otros.

  • No se permite el ingreso de patinetas y/o bicicletas eléctricas, podrá llevarla de la mano sin operar su sistema de motor eléctrico al interior del parque, de esta manera evitar generar accidentes con las personas que transitan por las distintas zonas peatonales.

  • El usuario debe recoger los excrementos de su mascota.

  • Todos los animales de compañía deberán circular siempre con correa, traílla, arnés u otro sistema adecuado a su especie y tamaño, bajo la vigilancia de un adulto responsable.    

  • No se autoriza el uso de bengalas de humo al aire libre por protocolo ambiental y protección de la avifauna. 

Nuestros servicios

  • Gimnasio

  • Canchas

  • Baños

  • Juegos infantiles

  • Parque canino

Historia

La historia del Parque Simón Bolívar se remonta al año de 1968 cuando en terrenos del actual escenario se celebró una misa campal, como parte de la visita del papa Pablo VI a Colombia. Para el 39º Congreso Eucarístico Internacional, se construyó un pequeño Templete Eucarístico que sobrevive en la actualidad como parte de la geografía e historia del escenario, testigo del importante evento.

Jurídicamente el parque nació según la Ley 31 de 1979 para conmemorar los 200 años del nacimiento de Bolívar a celebrarse 4 años más tarde, con lo que se dejaba un tiempo prudencial para la construcción del nuevo parque.

La primera etapa se entregó el 22 de julio de 1983 con la culminación de la plaza ceremonial conocida actualmente como Plaza de Eventos. Escenario con capacidad para 80 mil espectadores. Además, se entregó la siembra de 3.300 árboles y la iluminación artificial.

La segunda fase de acometidas se empezó a entregar en diciembre de ese mismo año, con la remodelación del Templete Eucarístico. Además, quedó listo el puente peatonal que comunica al parque central con el Museo de los Niños y fue instalado el busto de Bolívar donado por el gobierno venezolano de entonces, con 2,20 metros de alto y 8 toneladas de peso.

Otro año decisivo para el Parque Simón Bolívar fue en 1986 cuando se celebró un gigantesco acto litúrgico a cielo abierto en las instalaciones del mismo, gracias a la llegada al país del papa Juan Pablo II. El 15 de diciembre de 1991 se inauguró de manera oficial el Parque Central Simón Bolívar.

En 1995 se inició un ambicioso programa liderado por la Administración Distrital para recuperar el lago (limpiarlo, dragarlo y garantizar la oxigenación de sus aguas) y dotarlo con modernos botes de pedal y remo.

Durante ese año, se construyeron y ampliaron los senderos peatonales (de 5 a 10 metros de ancho); se adecuó un gran parque infantil y la zona de parqueaderos; además, se cerró el escenario perimetralmente con 4 kilómetros lineales de malla, se contrató vigilancia privada y podas permanentes; se levantaron tres nuevos accesos para el público; se hizo un trabajo importante para resembrar el parque con especies nativas, y se le incorporó una mejor iluminación interna y externa. Por último, se adecuaron seis módulos de cafeterías y baterías para baños.

A la Plaza de Eventos se le hizo un cerramiento desmontable para conciertos, eventos populares; y se adoquinaron los caminos y vías peatonales. Además se dejó listo el ciclopaseo interno y se contrataron los diseños de la cicloruta y los andenes externos.

En 1996 se inicia el desarrollo de programas masivos públicos y privados como paradas militares, festivales como el famoso Festival de Verano; encuentros culturales, conciertos o Lunadas.

Progresivamente el parque se ha convertido en eje de la recreación y el deporte en Bogotá, gracias a la programación permanente de actividades musicales y lúdicas; pero también se es identificado como un espacio ecológico, que recibe en su interior la visita de aves y especies acuáticas.

Instalaciones

  • Tres zonas de juegos infantiles.

  • Un lago y embarcadero.

  • Plazoleta de eventos con una extensión de 37 mil metros cuadrados .

  • Ruta para la práctica de ciclomontañismo recreativo con una extensión de 3.650 mts.

  • Zonas verdes de aproximadamente 910.000 metros para reuniones y eventos masivos.

  • Templete eucarístico.

  • Pista de trote con una extensión de 3.160 metros, diseñada especialmente para la práctica de trote y marcha.

  • Monumento bolivariano.

  • Una isla que está considerada como un punto de biodiversidad ecológica.

  • Terraza mirador, desde donde es posible contemplar los diferentes paisajes del parque, es una zona destinada para la práctica de ejercicios físicos.

  • Módulos de comidas.

  • Baterías de baños.

  • Zona de administración.

  • Parque canino.

  • Concha acústica

  • Ciclovía permanente, la cual se encuentra en la parte externa, son 4 kilómetros alrededor de las instalaciones del parque y también es un circuito diseñado para atletas y ciclistas.

Hora de apertura: 5:00 a.m.

Hora de cierre: 6:00 p.m.

Parqueadero:

El Parque Metropolitano Simón Bolívar es el más importante de la ciudad por su gran extensión y su estratégica ubicación en el corazón de Bogotá. Tiene amplios espacios verdes con vasta variedad de especies de árboles. Cuenta con una serie de escenarios que lo conforman y que están disponibles para el disfrute de la ciudadanía.
— Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá